¿Cuáles fueron los impactos del COVID-19 en Cuenca?

En marzo del 2020 el mundo fue golpeado por una pandemia de increíbles proporciones y efectos totalmente desconocidos. Casi 2 años más tarde es necesario evaluar sus impactos en nuestra sociedad como una forma de prepararnos para un futuro que cada vez se presenta más incierto.

¿Cuánto se modificó el nivel de pobreza desde el inicio de la pandemia?

Como consecuencia de la pandemia, aproximadamente 1,4 millones de personas pasaron a condiciones de pobreza extrema y 1,8 millones de la clase media a condiciones de pobreza

Lamentablemente no se cuenta con datos a partir del año 2020 sobre indicadores de pobreza en las ciudades principales del país, lo cual sí sucedía en años anteriores.

Este es un punto de gran trascendencia puesto que es necesaria la desagregación a nivel de ciudades para conocer con un mayor grado de profundidad la verdadera situación de la población. Es importante que se otorgue pronta solución a este gran inconveniente en lo que respecta a la pobreza desagregada por principales ciudades del Ecuador e inclusive a otras ciudades que anteriormente no se las había tomado en cuenta.

Para el año 2019 según los datos de la UNICEF e Inclusión SAS a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) el porcentaje de familias en condición de pobreza por ingresos se estimaba en 27,2% y en extrema pobreza 10,7%. Para diciembre de 2020 las personas en condiciones de pobreza y pobreza extrema subieron al 37,6% y 19,2%, es decir aproximadamente 1,4 millones de personas pasaron a condiciones de pobreza extrema y 1,8 millones de personas pasó de la clase media a condiciones de pobreza .

El mismo estudio refiere además que el impacto de la pandemia duplica el número de años que una familia requiere para salir de la pobreza.

¿Cuál fue el impacto en la educación en los distintos niveles?

Si tomamos en cuenta solo estos los tres últimos períodos académicos, tenemos un total de 10753 estudiantes que no continuaron sus estudios; un valor preocupante, pueds influye en las condiciones de vida de los estudiantes y sus hogares.

En Ecuador, alrededor de 90.000 estudiantes ya están fuera del sistema educativo y alrededor del 15% de estudiantes afirman no haber tenido un contacto habitual con sus docentes en las últimas dos semanas. Cuando se pierde el contacto, hay más posibilidades de que los niños abandonen el sistema educativo. Esta situación exacerba la preexistente, aproximadamente, 268.000 niños ya estaban fuera del sistema educativo y 187.277 tenían rezago escolar.

En lo que respecto al sector educativo (fuente: Ministerio de Educación), al tener en cuenta la cantidad de estudiantes registrados desde inicial hasta tercero de bachillerato, en el cantón Cuenca, se puede establecer que si bien para el año lectivo 2019-2020 ya existió una disminución de estudiantes, puesto que se registraron menos de 2834 estudiantes con respecto al año lectivo anterior; se puede visualizar que en el año de inicio de la pandemia en nuestro país, para el año lectivo 2020-2021, se redujo el número de estudiantes registrados en un valor de 5214, con respecto al año anterior. Y para el ciclo lectivo 2021-2022, en relación al año anterior, también se registraron en menor número estudiantes en el cantón Cuenca (menos de 2705 estudiantes). Si tomamos en cuenta solo estos tres últimos períodos académicos, tenemos un total de 10753 estudiantes que no continuaron sus estudios, lo cual es un valor preocupante, puesto que esto influye en las condiciones de vida de dichos estudiantes y de sus hogares.

Con relación a los registros de inicio de cada uno de los períodos, en cuanto a los estudiantes masculinos o femeninos (términos utilizados por el Ministerio de Educación), se puede mencionar que para el período 2020-2021 se registraron menos 2763 estudiantes hombres y menos 2451 estudiantes mujeres. De igual manera para el período 2021-2022, se registraron menos 1912 estudiantes hombres y menos 793 estudiantes mujeres, con respecto al período lectivo anterior.

Con base a la anterior, un hallazgo relevante viene dado al hecho de que por primera vez, en los períodos analizados (a partir del 2009-2010), son las mujeres las que superan en número a los hombres registrados (74055 contra 73829), lo cual puede dar cuenta del impacto que ha tenido la pandemia en este sector poblacional.

Según el sostenimiento de las instituciones, los establecimientos fiscales tienen un incremento de 2376 estudiantes registrados, entre los periodos 2019-2020 hasta el 2021-2022. En cuanto a las instituciones Fiscomisionales, tienen una caída de 3.115 estudiantes que no se registraron en el mismo período señalado. De igual manera, los estudiantes registrados en instituciones particulares, se reducen en un número de 6.943 estudiantes, en el período descrito. Esto da cuenta del enorme impacto que tuvo la pandemia en estas instituciones y desde luego en los propios estudiantes.

¿En qué medida se incrementó la violencia intrafamiliar durante la pandemia?

Según los datos proporcionados por la Unidad de Violencia de la Judicatura para el año 2019 existieron 4.408 denuncias por violencia reportadas en el cantón, para el año siguiente se reportan casi 400 denuncias menos siendo el total anual 4.057. Para el año 2021, con corte al 31 de octubre, se han reportado 3996 denuncias.

Es importante reconocer que las denuncias sobre todos los tipos de violencia tienen un subregistro por el miedo, por la revictimización que existe en los procesos judiciales y la desconfianza en la función judicial.

¿Cómo impactó la pandemia a la salud mental de la población?

A pesar de que no existen datos específicos sobre personas diagnosticados con patologías mentales, los reportajes periodísticos de diario Expreso y Swissinfo nos dejan conocer algunos datos sobre suicidio. En el año 2019 se reportaron 1.169 casos de suicidio, para el 2020 se habrían reportado 1.201. Excluyendo a Quito y Guayaquil, que son las ciudades que más suicidios presentan, la primera provincia en casos de suicidio es Azuay con 127 casos en el 2020.

Según el reportaje de Swissinfo, entre enero y agosto del 2021 los casos de suicidios reportados por la policía nacional han incrementado en un 17% a los del año anterior. Se han reportado 253 suicidios. Azuay es la segunda provincia a nivel nacional, detrás de Guayas, acumulando el 11% del total de casos.

¿Cuáles han sido las poblaciones con mayor riesgo de salud y que requieren tratamientos particulares? (personas en situación de calle, personas privadas de libertad, migrantes, otras)

En Cuenca, los hogares con ingresos menores a $200 presentaron la mayor prevalencia 12,99 mientras que los que tienen ingresos mayores a $1500 reportan una menor prevalencia con un 4,74%”

La condición económica de las familias tiene clara correlación con la seroprevalencia de SARS-CoV-2. La seroprevalencia es la cantidad de personas que tienen una reacción positiva frente a pruebas inmunológicas cualitativas rápidas (IGG-IGM) , que por lo tanto miden la existencia de contacto actual o anterior con el virus de SARS-CoV-2.

Los hogares con ingresos menores a $200 presentaron la mayor prevalencia 12,99% (IC95%: 8.12-18.19) en la ciudad de Cuenca. Los hogares con ingresos superiores a $1500 tienen la menor prevalencia con un 4,74% (IC95%: 0,26-12,4). Estas diferencias son estadísticamente significativas, como se puede ver en la siguiente imagen.

La seroprevalencia en los hogares con un jefe de hogar que declara no tener ningún nivel de instrucción es del 12,4%, con instrucción primaria del 14,82%, con educación secundaria del 9,55%, instrucción superior del 3,29% (ver tabla 1).

La seroprevalencia es casi dos veces mayor en las personas que han tenido dificultades de adquirir alimentos 15,93%, frente a quienes no la han tenido 8.25%. La seroprevalencia de los primeros es 15,93%, mientras que de los segundo es 8,25%.

En los hogares que no cuentan con recursos suficientes para enfrentar la pandemia la seroprevalencia promedio de SARS-CoV-2 es de 14,31%, quienes sí cuentan con recursos suficientes para enfrentar la pandemia tienen una seroprevalencia de 7,55% (ver tabla 2).

Tabla 1: SEROPREVALENCIA DE COVID-19 EN EL CANTÓN CUENCA Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS, OCTUBRE DE 2020
  Positivo  Negativo  Prevalencia (IC95)a  Valor p 
NIVEL DE INSTRUCCIÓN  <0,001 
Ninguno  15  103  12,14 (3,51-21,98)   
Primaria o menor  148  853  14,82 (10,17-19,69) 
Secundaria  116  882  9,55 (5,14-14,12)   
Superior  45  602  3,29 (0,2-7,2)   
¿CUÁL ES SU PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS? 0,004 
Pensión jubilar  15  141  7,36 (1,02-14,92)   
Negocio particular  76  646  7,95 (3,31-12,65)   
Sueldo  93  722  9,34 (4,79-14,09)   
Jornal diário o por semana  25  129  17,9 (9,17-27,7)   
Ventas ambulantes  14  48  30,34 (15,59-47,29) 
Otro  29  190  12,53 (5,39-20,19)   
OCUPACIÓN  <0.001 
Artesano  25  163  12,75 (5,38-20,86)   
Comerciante propietario de pequeño negocio  43  350  8,65 (3,14-14,44)   
Empleada doméstica - ayudante familiar sin remuneración  12  36  35,67 (17,5-55,55)   
Empleado de empresa particular no titulado  26  223  8,14 (2,06-14,85)   
Empleado de empresa particular titulado (profesional o técnico)  11  135  4,83 (0,33-11,53)   
Empleado público titulado (profesional o técnico)  22  144  12,79 (4,98-21,43)   
Jornalero o peón  12  80  12,86 (3,43-24,29)   
Jubilado  10  121  5,11 (0,34-12,21)   
Obrero o trabajador manual de empresa no propia  15  81  17,09 (6,8-29,09)   
Pequeño trabajador agrícola  26  85  31,78 (19,62-45,02)   
Profesional o técnico que ejerce independientemente  17  136  9,43 (2,22-17,81)   
Trabajador por cuenta propia ni profesional ni técnico  10  71  11,97 (2,65-23,3)   
Otro  27  166  13,82 (6,17-21,95)  
RECURSOS SUFICIENTES PARA SUBSISTIR  <0.001 
Si  192  1671  7,53 (3,59-11,39)   
No  133  786  14,28 (9,55-19,23)   
DIFICULTADES PARA ADQUIRIR ALIMENTOS  0.001 
Si  80  439  16,07 (10,52-22)   
No  239  1965  8,27 (4,52-12,17)   

 

Tabla 2: SEROPREVALENCIA DE SARS-COV-2 POR CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARTICIPANTES
Variables  Respuestas  Nº Positivos/ Nº total de encuestados  SeroprevalenciaSARS-CoV-2 (95% CI) 
Sexo  Masculino, n (%)  118/997  12% (10–14) 
Femenino, n (%)  207/1460  14,2% (12,5–16,1) 
Grupo etario  0–19 años, n (%)  45/402  11,2% (8,4–14,8) 
20–34 años, n (%)  79/675  11,7% (9,4–14,3) 
35–49 años, n (%)  100/624  16% (13,3–19,2) 
50–64 años, n (%)  63/461  13,7% (10,7–17,2) 
65+ años, n (%)  38/295  13% (9,3–17,4) 
Zona  Rural, n (%)  168/1231  13,6% (11,8–15,7) 
Urbana, n (%)  157/1226  12,8% (11–14,8) 
Estado civil  Divorciado, n (%)  27/193  14% (9,5–20) 
Soltero, n (%)  95/797  12% (9,8–14,4) 
Casado, n (%)  155/1122  13,8% (12–16) 
Unión libre, n (%)  30/186  16,1% (11,3–22,4) 
Viudo, n (%)  11/96  11,5% (6,1–20) 
Nivel educativo  Ninguno, n (%)  15/103  14,6% (8,6–23) 
Primario, n (%)  148/859  17,2% (14,8–20) 
Secondario, n (%)  116/883  13,1% (11–15,6) 
Tercer nivel, n (%)  45/602  7,5% (5,5–10) 
Ingreso mensual  Menos de $200, n (%)  108/682  15,8% (13,2–18,8) 
Entre $200 a $519, n (%)  144/1052  13,7% (11,7–16) 
Entre $520 a $1500, n (%)  61/531  11,5% (9–14,5) 
Mayor a $1500, n (%)  7/95  7,4% (3,3–15,1)
Nacionalidad Ecuador, n (%)  319/2400  13,3% (12–14,7) 
Extranjero, n (%)  6/57  10,5% (4,3–22) 
Tipo de vivienda  Casa con jardín, n (%)  145/1166  12,4% (10,6–14,5) 
Casa sin jardín, n (%)  140/980  14,3% (12,2–16,7) 
Departamento, n (%)  23/202  11,4% (7,5–16,7) 
Cuarto, n (%)  14/96  14,6% (8,5–23,6) 
Villa, n (%)  3/13  23,1% (6,2–54) 
Forma de transportarse al trabajo  A pie, n (%)  65/529  12,6% (9,6–15,5) 
Bicicleta/motocicleta/ tranvía, n(%)  12/106  11,3% (6,2–19,3) 
Carro privado, n(%)  99/912  11% (9–13,1)

Al relacionar la principal fuente de ingresos del jefe de hogar con la seroprevalencia de SARS-CoV-2, se evidencia que cuando el ingreso principal es la venta ambulante o el jornal, la seroprevalencia es de 30,31% y 17,8%, respectivamente. Muy superiores al promedio cantonal (10%), mientras que los que viven de un sueldo fijo (9,21%) un negocio particular (7,92%) o de una pensión jubilar (7.28%) tienen seroprevalencias por debajo del promedio.

Las actividades como el empleo doméstico (35,6%) y el pequeño trabajador agrícola (31,6%) tienen una seroprevalencia tres veces mayores al promedio cantonal (10%). Los obreros y trabajadores manuales tienen una seroprevalencia del 17,12%, mientras los empleados titulados de empresa particular de 4,87% (ver tabla 2).